El día domingo 22 de abril, se realizó el encuentro nacional de nuestra fundación para tratar y definir las principales temáticas en las cuales nos centraremos durante este año, así como la modalidad de trabajo en torno a éstas.
Camilo León, dentista y miembro de Equidad hace años, comentó que los lineamientos a trabajar serán “la Ley de Fármacos II, específicamente el tema de la venta de medicamentos en supermercados. También, el Financiamiento del sistema de salud en Chile, centrándonos en las críticas al Fondo Inter-Isapres y, por último, la Ley de Aborto en 3 causales”, contó.
Con respecto a lo primero, conversamos con Dante Donoso, tesista de química y farmacia y parte del grupo de trabajo sobre medicamentos. Danto nos indicó las principales falencias de los argumentos dados por el gobierno para la aprobación del proyecto, quienes se enfocan en una posible ‘mayor cobertura’ y ‘disminución de precios’. “Esta información no es tan verídica debido a que la cantidad de supermercados que existen por comuna es proporcional a la cantidad de farmacias”, comenta.
“Por otra parte, el 2016, se presentó una tabla con los 20 medicamentos más vendidos en farmacias. De este listado, en estricto rigor, sólo son 2 los que se podrían vender de manera directa, el paracetamol de 500 de 16 comprimidos y el kitadol de 500 de 24”.
Por parte de la fundación creemos que los medicamentos se deben vender en farmacias para asegurar la estabilidad de los comprimidos y acceder a una atención farmacéutica en la cual no se permitan irregularidades (como por ejemplo comprar 20 cajas de paracetamol de manera directa).
“Entre las posibles soluciones creemos que se pueden generar almacenes farmacéuticos y farmacias móviles, las cuales podrían solucionar la problemática de cobertura y de precio”, indica Dante. Con respecto al tema, se enviará una indicación al Ministerio de Salud (Minsal).
En financiamiento, Tomás Lagomarsino, presidente de Equidad, expuso y acordó junto a los miembros, dar prioridad a promover un fondo ‘inter sistema’ como respuesta al fondo ‘inter isapres’ que propondrá el Minsal.
“Evaluamos reunirnos con actores relevantes y posicionar el cuestionamiento al lucro en la salud”, dice Tomás.
En materia de la Ley de Aborto en 3 causales, la postura de la fundación es relevar el impacto de esta como un avance fundamental del país en derechos humanos, y defender este derecho para reflejarlo en el protocolo de implementación de la ley realizado por Minsal. Esto último constituye una de nuestras principales luchas, sobre todo por el cambio de gobierno y su postura conservadora.
“Se ha dado cabida a que instituciones puedan objetar en conciencia en desmedro del derecho que tienen las mujeres de acceder al procedimiento cuando se encuentra dentro de las causales”, comentan desde el directorio.
Dado lo anterior, en Equidad estamos trabajando para evidenciar las desigualdades de acceso de esta prestación a lo largo del país, y en la implementación de un protocolo que defienda el derecho de las mujeres.
Trabajaremos, además, en un observatorio que busque analizar los datos que existen hasta el momento sobre el aborto, la cantidad de profesionales de la salud que han objetado conciencia, los establecimientos que se han negado a dar esta prestación y evaluar cómo esto afecta en la equidad del acceso de las mujeres.
El objetivo de este levantamiento de información es utilizar los datos disponibles para visibilizar las posibles barreras de la correcta implementación de la ley y poder difundir esta información a la sociedad civil, generando debate y discusión.