Ver mapa más grande
Es un hecho que en el sector sur de la ciudad se observa con preocupación como algunos barrios enfrentan la presencia de redes ligadas al trafico de drogas, al consumo de éstas y el creciente deterioro del entorno, esto junto a otras condiciones de alta vulnerabilidad social, la comunidad se encuentra en proceso de desarticulación social.
El Centro de Salud La Bandera, posee una larga trayectoria de trabajo con la comunidad, con importantes niveles de éxito y continuidad, permanentemente se ha buscado dar respuesta a las demandas y necesidades de la comunidad expresadas en distintos espacios y momentos como por ejemplo el ejercicio de Análisis de Contexto, realizado durante 2008, y el Diagnóstico Participativo realizado el mismo año, además de contar con permanentes canales de comunicación entre la comunidad, la dirección del establecimiento y el equipo de salud, a través del Consejo de Desarrollo Local de Salud.
El diagnóstico participativo realizado por el Ces La Bandera en Noviembre de 2008, evidenció las problemáticas más relevantes para los vecinos de la Unidad Vecinal Nº6, la cual hemos elegido para intervenir con la estrategia de Barrios Vulnerables, éstas problemáticas mencionadas dicen relación con la violencia e inseguridad, también refieren conflictos con el uso de los espacios públicos, y evidencian una precaria participación social, además se percibe con preocupación un aumento del embarazo adolescente. Cuatro problemáticas que abordaremos en el presente proyecto.
Ver mapa más grande
En términos generales podemos señalar que la Villa Santa Isabel, pertenece a la Unidad Vecinal 20 B está emplazada entre las calles El Parrón – Fernández Albano – Carlos Dávila y Avda. Santa Rosa.
En los últimos años se ha apreciado cierto deterioro de sectores producto de la delincuencia, consumo de drogas, microtráfico. Lo anterior, se evidencia con la presencia de áreas verdes descuidadas, microbasurales, perros vagos, situación que afecta la calidad de vida de los vecinos, especialmente la población preescolar y escolar que transita por el sector.
En el Diagnóstico Participativo realizado el año 2008 y en el ejercicio de Análisis de Contexto realizado el mismo año, la población y especialmente los líderes comunitarios, evidenciaron los siguientes problemas de salud:
- Áreas Verdes deterioradas
- Adulto mayores abandonados y/o postrados
- Sedentarismo
- Existencia de Basurales
- Viviendas en malas condiciones
- Cesantía
- Drogadicción
- Bajos ingresos
- Hacinamiento
Ver mapa más grande
La Villa La Cultura, se localiza en el área sur oriente del gran Santiago con un territorio urbano consolidado. Fue fundada el 15 de Agosto de 1972, a partir de una toma de terrenos, población la cual será sujeto de esta intervención, posee centros de salud (dentro o cerca de la Villa).
Esta Villa se encuentra conformada en su mayoría por casas en mal o regular estado de conservación, posee un colegio (dentro de la Villa), una radio comunitaria, junta vecinal, entre otros.
En su mayoría, las calles están pavimentadas y muchas de estas se encuentran en mal estado. Su iluminación es regular y existen pocas áreas verdes como plazas, árboles y canchas de deporte.
El sector posee varias botillerías y cotidianamente se encuentran personas paradas en las esquina, consumiendo y o vendiendo droga y o alcohol. La percepción de sus habitantes es que se trafica y consume mucha droga a plena luz del día y a toda hora, que se conoce los lugares de mayor tráfico de drogas, las cuales son cerca, la droga es fácil de conseguir y barata. Que todos sus vecinos y especialmente los niños, niñas y jóvenes se encuentran expuestos.
En este contexto, se puede decir que las familias de la Villa La Cultura son extendidas, donde en muchas de ellas los padres y madres se encuentran trabajando, quedando los niños y niñas al cuidado de sus abuelos, Los niños y niñas utilizan la mayor parte de su tiempo libre en la calle, viendo televisión o jugando en el computador, siendo éste un gran factor de riesgo sumando a su condición de vulnerabilidad social.
Las viviendas son pequeñas, cuentan con poco espacio, muy reducidas, por tanta el hacinamiento es acentuado, especialmente por la calidad de las viviendas y la cantidad de integrantes de los grupos familiares.
No cuenta con áreas de esparcimiento, tampoco cuentan con centros de atención para jóvenes, adultos mayores y niños, como lugares de esparcimiento donde se puedan realizar actividades, deportivas, recreacionales, educativas, y de atención en Salud.